Selectrón
El selectrón es
una válvula termoiónica capaz de actuar como memoria de acceso
aleatorio (RAM), diseñada
por RCA en 1946, pero que no estuvo disponible comercialmente hasta
la primavera de 1948.
Se fabricó con capacidades de 4096 bits, para el ordenador IAS,
pero debido a las dificultades de RCA para poner a punto el tubo, finalmente el
IAS utilizó tubos Williams. Diseños posteriores del selectrón condujeron a
modelos de 1024 y 256 bits, este último utilizado en el ordenador JOHNNIAC,
de 1953. El selectrón era de acceso directo y mucho más fiable que el tubo
de Williams, pero también más caro. Finalmente fue sustituido por las memorias
de toros.
El diseño original de 4096 bits se diferencia de los posteriores en que
los eyelets se forman
sobre un dieléctrico circular, dividido en cuatro cuadrantes. Los otros diseños
utilizaban capas planas de mica donde se depositaba una matriz de pequeños eyelets metálicos, aislados
entre ellos.
Funcionamiento
El selectrón se basa en pequeñas celdas aisladas, llamadas eyelets,
capaces de permanecer en dos estados estables: con carga eléctrica y descargadas. Una fuente termoiónica de electrones mantiene la
carga de estos eyelets.
Cuando está descargado, los electrones que inciden sobre ellos traen gran
energía y producen la emisión de gran cantidad de electrones
secundarios que impiden que el eyeletadquiera más carga; pero, si
está cargado, los electrones provenientes del cátodo se encuentran con una barrera
de potencial que los frena, de modo que al incidir sobre el eyelet ya no tienen energía para
producir electrones secundarios.
Para grabar un bit se altera temporalmente el potencial del eyelet, haciendo que se cargue cuando
se disminuye su potencial, o se descargue por emisión secundaria cuando éste se
aumenta. Durante el proceso de grabación solo inciden electrones sobre el eyelet que se está manipulando.
La lectura se produce debido a que cuando el eyelet está cargado repele los
electrones incidentes, mientras que si está descargado, algunos de ellos lo
atraviesan. Midiendo esta corriente se sabe el estado
Tarjetas perforadas
Una tarjeta perforada es una pieza de cartulina que contiene información
digital representada mediante la presencia o ausencia de agujeros en posiciones
predeterminadas. Comenzaron a usarse en el siglo 19 para el control de telares,
aunque no fue hasta mediados del siglo 20 cuando empezaron a usarse en los
ordenadores para el almacenamiento de programas y datos. Actualmente es
considerado como un método obsoleto de almacenamiento, pese a que aun siguen
usándolas algunos artefactos como las máquinas para emitir votaciones en los
comicios electorales.
La invención de las tarjetas perforadas data del 1725, cuando los
franceses Basille Bouchon y Jean-Baptiste Falcon las crearon para facilitar el
control de los telares mecánicos. Esta idea fue posteriormente explotada por
distintos inventores como el francés Joseph Marie Jacquard que la uso para el
control de su telar, y el británico Charles Babbage, que tubo la idea de usarla
para el control de la calculadora mecánica que había diseñado. En 1890 fue el
estadista Herman Hollerit el que uso la tecnología de las tarjetas perforadas
para la máquina que tabuladora encargada de realizar el censo de los estados
unidos en 1890. La tecnología siguió desarrollándose hasta que en 1950 IBM
empezó a usarla como soporte de almacenamiento para sus máquinas.
Existió una gran variedad de formatos de tarjetas perforadas, ya que no
se encontraban estandarizadas y cada fabricante las adaptaba a las necesidades
de sus máquinas. La mayor parte de estas fueron fabricadas por IBM, empresa que
ha estado históricamente ligada a la tecnología de las tarjetas perforadas. De
hecho, la compañía inicialmente se llamaba CTR (Computin Tabulating Recording
Corporation), empresa que a su vez surgió de la unión de varias empresas entre
las que se encontraba la Tabulating Machine Company fundada por Herman
Hollerith
Cinta perforada
La cinta perforada es un método
obsoleto de almacenamiento de datos, que consiste en una larga
tira de papel en la que se realizan agujeros para almacenar los datos. Fue muy
empleada durante gran parte del siglo XX para comunicaciones con teletipos, y más tarde como un medio de
almacenamiento de datos para miniordenadores y máquinas herramienta tipo CNC.
Origen
Las primeras cintas
perforadas se emplearon en los telares mecánicos y bordados, donde tarjetas con
instrucciones simples acerca de los movimientos solicitados de la máquina
fueron primero alimentadas individualmente, después controladas por otras
tarjetas de instrucciones y más tarde fueron alimentadas como una sucesión de
tarjetas adheridas.
Esto llevó al concepto
de comunicar la información no como una sucesión de tarjetas individuales sino
como una "tarjeta contínua", o cinta. Muchos operadores de bordado
profesional se siguen refiriendo a las personas que crean los diseños y
patrones mecánicos como "perforadores", aunque tanto las tarjetas
como las cintas perforadas dejaron de usarse, tras muchos años, hacia la década
de 1990.
En 1846 Alexander Bain empleó
cinta perforada para enviar telegramas.
Formatos de cinta
Los datos estaban
representados por la presencia o ausencia de un agujero en la cinta en una
posición determinada. Las cintas originales tenían cinco filas de agujeros para
los datos. Cintas posteriores tuvieron 6, 7 y 8 filas. Una fila extra de
taladros consecutivos más pequeños servía para arrastrar la cinta, generalmente
con una rueda dentada. El texto se codificaba de varias maneras. El estándar de
codificación de caracteres más primitivo fue el de Baudot, que se remonta al
siglo XIX y tenía 5 agujeros. Estándares posteriores, tales como el Fieldata y
el Flexowriter, tenían 6 agujeros. A comienzos de la década de 1960, la
Asociación Americana de Estándares (American Standards Association, ASA) llevó
a cabo un proyecto para desarrollar un código universal para el procesamiento
de datos, que sería conocido como ASCII. Este código de 7 niveles fue adoptado
por algunos fabricantes de teletipos, como AT&T (Teletype). Otros, como
Telex, siguieron empleando el Baudot.
Tambor magnético
La memoria de tambor es
un dispositivo de almacenaje de datos. Fue una temprana forma de memoria de ordenador que
extensamente fue usada en los años 1950 y 1960, inventada por Gustav Tauschek en 1932 en Australia.
Para muchas máquinas, el tambor formó la memoria de trabajo principal de la
máquina, con datos y programas cargados sobre el tambor, que usa medios de
comunicación como la cinta de papel o tarjetas perforadas. Los tambores
comúnmente eran tan usados para la memoria de trabajo principal que las
máquinas, a menudo, eran mencionadas máquinas de tambor.
Características
El tambor magnético es
un cilindro de metal hueco o sólido que gira en una velocidad constante (de 600
a 6.000 revoluciones por minuto), cubierto con un material magnético de óxido
de hierro sobre el cual se almacenan los datos y programas. A diferencia de los
paquetes de discos, el tambor magnético físicamente no puede ser quitado. El
tambor queda permanentemente montado en el dispositivo. Palancas magnéticas que
son capaces de recoger datos a mayores velocidades que una cinta o una unidad de disco,
pero no son capaces de almacenar más datos que aquellas.
La superficie del tambor magnético se podía magnetizar debido al
material que lo rodeaba. El tambor giraba y sobre su superficie existían
numerosas cabezas de lectura y escritura. Se almacenaban los datos en pistas
paralelas sobre la superficie del tambor. Al girar el tambor la información
almacenada pasaba por debajo de los cabezales de lectura/escritura.
Diferencias entre
disco y tambor
Un tambor magnético se diferencia de un disco magnético en que las
pistas en las cuales los datos son almacenados, son asignadas a canales localizados
alrededor de la circunferencia del tambor. Es decir, los canales forman cintas
circulares alrededor del tambor. Las funciones básicas de las cabezas de
lectura/escritura son colocar puntos magnetizados (0's y 1's binarios) en el
tambor durante una operación de la escritura y detectar estos puntos durante
una operación de lectura. La función de leer y escribir de un tambor magnético
funciona de una manera similar a las de una unidad de cinta magnética o una
unidad de disco.
Montaje
Algunos tambores son montados en posición horizontal, mientras que hay
otros que son montados en posición vertical.
Para tener una idea de la velocidad y capacidad de almacenaje,
algunos tambores de alta velocidad son capaces de transferir más de un millón
de caracteres de datos por segundo, que es aproximadamente el equivalente a la
lectura de un montón de tarjetas perforadas. Las capacidades de almacenaje de
tambores magnético varían entre 20 millones y más de 150.000 millones de
caracteres de datos.
Disco Duro
En informática, un disco duro o disco rígido (en inglés
Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil
que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se
compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira
a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en
cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre
una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.
El primer disco duro fue inventado por IBM en 1956. A lo
largo de los años, los discos duros han disminuido su precio al mismo tiempo
que han multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento
secundario para PC desde su aparición en los años 1960.1 Los discos duros han
mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la
densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de
almacenamiento secundario.
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros
discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5 " los
modelos para PC y servidores, 2,5 " los modelos para dispositivos
portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de
disco, empleando una interfaz estandarizado. Los más comunes hasta los años
2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en
servidores y estaciones de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido
masificándose el uso de los Serial ATA. Existe además FC (empleado
exclusivamente en servidores).
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo
debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La
operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en
el disco, que dependerá del formato empleado. Además, los fabricantes de discos
duros, unidades de estado sólido y tarjetas flash miden la capacidad de los
mismos usando prefijos SI, que emplean múltiplos de potencias de 1000 según la
normativa IEC y IEEE, en lugar de los prefijos binarios, que emplean múltiplos
de potencias de 1024, y son los usados por sistemas operativos de Microsoft.
Esto provoca que en algunos sistemas operativos sea representado como múltiplos
1024 o como 1000, y por tanto existan confusiones, por ejemplo un disco duro de
500 GB, en algunos sistemas operativos sea representado como 465 GiB (es decir
gibibytes; 1 GiB = 1024 MiB) y en otros como 500 GB.
Las unidades de estado sólido tienen el mismo uso que los discos duros y
emplean las mismas interfaces, pero no están formadas por discos mecánicos,
sino por memorias de circuitos integrados para almacenar la información. El uso
de esta clase de dispositivos anteriormente se limitaba a las
supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya son muchísimo
más asequibles para el mercado doméstico.
Laserdisc
Este artículo o sección sobre tecnología necesita ser
wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor,
edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el
16 de septiembre de 2008.También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Un grabador Pioneer LaserRecorder que puede conectarse a
una computadora o a una fuente de video.
El LaserDisc o LD fue el primer sistema de almacenamiento
en disco óptico comercializado, y fue usado principalmente para reproducir
películas. Comercializado inicialmente como Discovision en 1978, la tecnología
fue licenciada y vendida como Reflective Optical Videodisc, Laser Videodisc,
Laservision, Disco-Vision, DiscoVision, y MCA DiscoVision hasta que Pioneer
Electronics compró la participación mayoritaria en el formato y comercializó
LaserDisc en la segunda mitad de los años 1980.
Durante su desarrollo, el formato fue conocido como
«sistema de video disco óptico reflexivo» hasta que MCA (Music Corporation of
America), propietario de la patente, lo renombró a Disco-Vision en 1969.
Posteriormente, se volvería a cambiar el nombre del formato a DiscoVision.
Las ventas de reproductores y discos Laserdisc comenzaron
a finales de 1978. MCA poseía los derechos sobre el catálogo de películas más
grande del mundo, y las distribuyeron bajo este formato. Pioneer Electronics,
casi en la misma fecha, empezó a fabricar reproductores y discos imprimibles
bajo el nombre de Laser DiscoVision. Por el año 1981, LaserDisc fue el nombre
que por fin se quedó para este formato.
MCA también fabricó discos para otras compañías del
celuloide aparte de Universal Studios con la que se había asociado.El formato
también ha sido conocido como LV (LaserVision, marca registrada por Philips). A
veces, sus reproductores también son referidos como VDP (Video Disc Players).
El Disquete
En sus inicios el disco flexible medía
8 Pulgadas (20 cm.); los enormes y antiguos ordenadores centrales eran los
principales que utilizaban estos disquetes para intercambiar datos tenían tan
solo 160 kb. de capacidad. Su caja exterior era de un material plástico y muy
flexible (de ahí el nombre), esto los hacia muy fáciles de manipular en la
mano. Las empresas fabricantes de Computadoras Personales ya trabajaban con la
cinta de almacenamiento (Casete) por lo que se les hizo posible fabricar el
disco flexible con algo similar en su interior, un pequeño disco magnético.
EL primer disquete utilizado el los Ordenadores
Personales fue el de 5¼” que normalmente tenían capacidades de 360 kb; como
estos computadores aún no tenían discos duros se utilizaba un disquete para
ejecutar el sistema operativo y posteriormente reemplazarlo con otro disquete
que tenia la aplicación. Años después se fabricaron ordenadores con 2 unidades
de disquete, esto hacia la comodidad para tener el disco del sistema operativo
insertado al mismo tiempo que el de la aplicación.
Tiempo después aparecieron discos flexibles llamados
“Quad Density” que tenían 1.2 Mb de capacidad; la Empresa Amstrad incorporó en
sus modelos CPC664 y CPC6128 discos de solo 3 Pulgadas solo que eran caros y no
tuvieron mucha difusión.
Definición de Disco
Flexible.
Disco Flexible (También Disquete o Floppy Disk en Inglés):
Tipo de dispositivo de almacenamiento de datos formado por una pieza circular
de un material magnético que permite la grabación y lectura de datos, material
fino y flexible, de donde toma su denominación, encerrado en una carcasa fina
cuadrada o rectangular de plástico.
Muchos usuarios al principio se
veían confundidos debido a que los disquetes no tenían un aspecto circular por
defecto. Estos discos flexibles son leídos y a su vez escritos por una unidad
de disco flexible conocida comúnmente como “Floppy” (Floppy Disk Drive o FDD),
anteriormente se confundía el nombre de estos lectores con “Unidad de Disco
Fija” que es un antiguo termino aplicado al Disco Duro de IBM.
En los años 80 y 90 fueron los más
usados; se utilizaban para los sistemas operativos de las computadoras de IBM
como para intercambiar información y/o crear copias de seguridad; como ya
mencionamos; antes los disquetes almacenaban tanto el sistema operativo de la
computadora como las aplicaciones y archivos creados por el usuario.
A principios de los 90´s los
programas computacionales comenzaron a hacerse más complejos y por consiguiente
aumentaron su tamaño, por lo que en su mayoría eran grabados en varios
disquetes; aún recordamos la instalación de Windows por medio de Disquetes;
eran unos 13 y la instalación tardaba mucho tiempo. A finales de los 90 la
distribución de los programas y archivos fue cambiando paulatinamente a los
CD-Room.
Con la Expansión de Internet ya las
altas tecnologías como el “Disco Duro” se comenzó casi a suplantar al Disquete;
ahora se realizan copias de seguridad masivas en formato “DAT” (Cintas de Audio
Digital) y en discos compactos utilizando un Quemador aparato grabador especial
para CD´s que ahora se le denomina “Quemador de CD´s”.
En 1998 el Disquete ve su primer desplazamiento en
un modelo de computadoras: iMac, la empresa responsable: “Apple”, esto ya que
no tenían unidad de Disco Flexible (Floppy). Al despuntar Marzo de 2003 los
ordenadores de la empresa “DELL” tomaron una decisión muy similar a “Apple” creando
unidades de Disco flexible opcional, esta decisión ha sido considerada
arduamente como el final para los Disquetes.
Actualmente una de las ultimas tecnologías de
almacenamiento que “tal vez” apuntan una vez más al final en la historia de los
disquetes es la aparición del Llavero “USB” que tiene capacidades de hasta
120Mb -almenos que nosotros conocemos- son más pequeños y fáciles de usar y se
leen mucho más rápido. Actualmente no han sido muy expandidos debido a su
precio, además de sus lectores, hoy en día no todas las computadoras tienen
puertos “USB” para leer estos discos, lo que los hace mucho más especiales y no
al alcance de todos.
Mucho se ha dicho acerca de la desaparición del
disquete y cada tecnología inventada supuestamente es para dejar atrás estos
pequeños discos; lo cierto es que para desplazar totalmente al Disquete se
necesita inventar un disco más barato y más al alcance de todos que un
disquete, además de los lectores, también tendrían que ser igual o más baratos
que una unidad de “Floppy” y más accesibles para todos; pero para esto parece
que aún falta mucho tiempo aun tendremos con nosotros los Disquetes; el
disquete tiene ya más de 10
años con nosotros y derrocar este tiempo de un día para otro es casi imposible.
La Cinta magnética
Este artículo o sección sobre informática necesita
ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras
tanto, no elimines este aviso puesto el 12 de septiembre de 2010.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Las cintas magnéticas de almacenamiento de datos
han sido usadas para el almacenamiento de datos durante los últimos 50 años. En
este tiempo se han hecho varios avances en la composición de la cinta, la
envoltura, y la densidad de los datos. La principal diferencia entre el
almacenamiento en cintas y en discos es que la cinta es un medio de acceso
secuencial, mientras que el disco en un medio de acceso aleatorio.
Hay dos características clave para clasificar las
tecnologías de cintas magnéticas. La primera es la anchura de la cinta. La
anchura más común de una cinta de alta capacidad ha sido como máximo media
pulgada. Existen muchos otros tamaños y la mayoría han sido desarrollados para
tener menor encapsulado o mayor capacidad.
La segunda clasificación es según el método de
grabación. Más específicamente, la diferencia radica en si los datos son
escritos linealmente o por escaneo 'helical'. El método lineal ordena en pistas
paralelas a la longitud de la cinta. El escaneo 'helical' escribe pequeñas
pistas curvada desde un borde de la cinta hasta el otro. Originalmente, la
grabación lineal significaba ocupar completamente la anchura de la cinta y
escribiendo o leyendo todas las pistas a la vez. Una variación de esta
tecnología, es la llamada grabación lineal 'serpentine' que solo graba una
fracción de las pistas en la cinta a la vez. Después de realizar una pasada
completa, la cabeza se desplaza ligeramente y hace otra pasada en la dirección
contraria. Este procedimiento es repetido hasta que todas las pistas han sido
leídas o escritas. Usando este método, la cinta puede tener más pistas que las
usadas con el método linear normal. En contraste a esto, el método de escaneo
'helical' solo necesita una pasada para leer o escribir toda la cinta.
Inicialmente, las cintas magnéticas para
almacenamiento estaban enrolladas en grandes bobinas (10.5 pulgadas). Éste fue
el estándar por defecto en los grandes computadores de finales de los 80. Las
cintas en cartucho y los casetes estuvieron disponibles tanto a principio como
a mediados de los 70 y fueron frecuentemente usados con pequeños sistemas. Con
la introducción de los cartuchos IBM 3480 en 1984, los grandes sistemas
computacionales empezaron a alejarse de las bobinas abiertas sustituyéndolas
por cartuchos.
Webgrafia
No hay comentarios:
Publicar un comentario